Desatado el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el escritor y economista Juan Carlos Vaccarezza evaluó cómo este suceso podría afectar a la economía mundial y la de Argentina. “Lo primero que se da a nivel internacional es una caída de las bolsas. En segundo lugar, esas inversiones se transfieren a los activos más seguros", sostuvo.
Sin embargo, analizó, en diálogo con Política del Sur, que esta guerra no traería grandes cambios al país. "Nosotros no producimos gas a nivel de abastecer a nivel familiar como productivo”, indicó aunque también comentó que “hay que tener cuidado” porque “los commodities subieron todos” ya que “se juntaron la sequía, la caída de la producción y la guerra”.
“Recesión e inflación es un cóctel terrible, los precios siguen aumentando porque quedan costos fijos que no se pueden trasladar a la caída de la producción”, advirtió.
"El petróleo sube por el conflicto, pero viene subiendo hace más de un año. Hay que tener presente que en plena pandemia los barriles se regalaban y se pagaban para que se los lleven. Eso determinó una caída profunda de la producción petrolera”, contó.
Vaccarezza completó que cuando se empezó a salir de la pandemia, los productores quedaron sin stock, por lo que “empezó a subir el precio de petróleo y gas a un nivel impresionante” y “eso repercute en sus derivados y en el transporte”.
“Se calcula que en este año Argentina tendría un gasto superior entre 4.500 y 5 mil millones de dólares más para pagar. Eso hay que solventarlo con exportaciones e inversiones que están por venir”, consideró.
Asimismo en cuanto al aumento de tarifas, expresó que desde la Secretaría de Energía de la Nación “ya tiene pactado aumentos durante el año, pero no se saben la repercusión que va a tener esto si el incremento es superior”.
Sin embargo entendió que los valores de las commodities se van a nivelar. “Producimos menos, pero el precio es más alto y eso provoca desestabilización de precios internos”, recalcó. Además adelantó que “se tiene como proyecto una revalorización de tierras libre de mejora o de todo el sector inmobiliario".
Acerca de la inflación para este año, la cual algunos especialistas vaticinaron un más de 50%, apuntó que “si cambia el numero es para arriba”. "Las medidas que se tomen con el Fondo Monetario Internacional van a ser de restricción económica”, estimó.
"Cuando hay inflación recaudan más de lo que aumenta el gasto público y nunca los sueldos acompañan”, cerró.