La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) resaltó que en marzo, las jubilaciones se incrementarán un 12,28%, aumentando por encima de la inflación proyectada y superando la fórmula de movilidad suspendida en 2,4 puntos porcentuales.
En la evaluación de los datos entre diciembre 2020 y marzo 2022, los ingresos de jubilaciones, pensiones y asignaciones lograron superar la fórmula suspendida y la inflación acumulada.
Acumulando los aumentos otorgados por la fórmula de movilidad en marzo 2021 (+8,07%), junio 2021 (+12,12%), septiembre 2021 (12.39%), diciembre 2021 (12,11%) y marzo 2022, en 15 meses los haberes aumentaron 71,4%.
Analizando la inflación acumulada en el período de aplicación de la fórmula (50,9% en 2021), las expectativas ubican la inflación acumulada hasta marzo 2022 en torno al 69,1%, logrando una recuperación en términos reales de las jubilaciones.
Así, la jubilación mínima aumentará de $29.061,6 en el mes de diciembre 2021 a $32.630,4 en marzo 2022, superando al haber que se hubiese alcanzado actualizando por inflación entre diciembre 2020 y marzo 2022 por $435 (+1,4%).
Además, entre enero 2021 y marzo 2022, acumulando los aumentos que hubieran correspondido de haberse aplicado la fórmula de movilidad suspendida, las jubilaciones se hubiesen incrementado un 63,3% quedando por debajo de la inflación y de la fórmula aplicada efectivamente.
En este sentido, la fórmula que generó la pérdida del 19,5% del poder adquisitivo de las jubilaciones entre 2018 y 2019, en 2021 continuaría ajustando las jubilaciones por debajo de la inflación en un contexto de recuperación económica luego de un período hostil dadas las consecuencias de la pandemia.
Con la nueva fórmula de movilidad todos/as los jubilados/as, pensionados/as y titulares de asignaciones tuvieron ingresos superiores a los que hubieran percibido con la fórmula anterior.
Sin considerar los bonos extraordinarios, un jubilado de la mínima recibió $7.460 más durante el período de aplicación de la nueva fórmula de movilidad, que lo que hubiera recibido si sus haberes se actualizaban por la fórmula anterior.
Con el aumento efectivo de marzo más de 18 millones de personas incrementarán sus ingresos por encima de la inflación.
Además, cabe recordar que, a lo largo del 2021, se otorgaron cuatro bonos extraordinarios: dos de $1.500 en abril y mayo; uno de $5.000 en el mes de agosto y uno de $8.000 en diciembre. Alcanzando a quienes perciben entre 1 y 2 haberes mínimos.
Al considerar los bonos, un jubilado de la mínima recibió $23.460 más entre enero 2021 y marzo 2022 que si sus haberes se hubieran actualizado por la fórmula suspendida. Esto representa un incremento de los ingresos del 6,5% respecto a la fórmula anterior.
Entre diciembre de 2019 y marzo de 2022, una persona que cobra el haber mínimo habrá percibido $12.821 (+2,1%) por encima de la inflación del período. Esto fue posible gracias a los aumentos por decreto, los 7 bonos otorgados y la aplicación de la nueva fórmula de movilidad.
En la comparación con la fórmula suspendida, se observa que entre diciembre-19 y marzo-22, una persona que cobra la mínima habrá percibido $13.387 más que si los haberes se hubieran ajustado por la fórmula suspendida.
INFORME DE LA UNDAV
ANUNCIO
INFORME DE LA UNDAV
INFORME DE LA UNDAV