Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Con esfuerzo y pedidos de revisión a fin de año, docentes universitarios cerraron acuerdo salarial - Política del Sur
GREMIALES | 16 SEP 2021
PARITARIAS 2021
Con esfuerzo y pedidos de revisión a fin de año, docentes universitarios cerraron acuerdo salarial
Esta semana se terminó de cerrar un acuerdo que llevó muchas reuniones y estuvo cerca de caerse por la cantidad de cuotas a pagar. Finalmente, el bono de conectividad destrabó la situación. Los gremios piden una revisión antes de fin de año para evitar perder ante la inflación.
Luego de varias reuniones y amenazas de rechazo, los gremios de la docencia universitaria decidieron aceptar la última oferta salarial del Ministerio de Educación y cerrar la paritaria 2021. Con más dificultad de la esperada, la negociación terminó con una suba general del 47 por ciento, por encima de las últimas subas estatales, pero dejó reclamos en la dirigencia, en especial porque las cuotas se terminan de pagar el año que viene. Por eso, desde el Frente Gremial Universitario expresaron la necesidad de hacer una revisión “antes de fin de año” y alertaron sobre la necesidad de completar otras mejoras, comprometidas en el acuerdo original pero que no avanzaron.
La semana pasada, el Gobierno ofreció una suba adicional para los docentes universitarios del 12 por ciento, a pagarse en tres cuotas. La cifra convenció a los gremios, pero no el tiempo en que se pagaría, ya que el último aumento está previsto para enero 2022. Esto puso en duda la aprobación del ofrecimiento, algo que quedó en suspenso el viernes pasado, cuando hubo una nueva reunión. Durante el fin de semana, las entidades realizaron asambleas y discutieron la propuesta, que se mejoró duplicando el bono por conectividad, que pasó de mil a dos mil pesos. Luego de un arduo debate, los profesores representados en la paritaria firmaron el acuerdo este martes, sin dejar sentado su malestar.
“No es el mejor acuerdo, es el posible”, le dijo a Política del Sur una fuente del Frente Gremial Universitario, que forman las organizaciones de docentes y no docentes del sector. Luego de recibir la oferta salarial, la dirigencia se quejó del “desfasaje”, ya que el aumento adicional se paga 6 por ciento este mes, otro 2 por ciento en octubre y un 4 por ciento final en enero de 2022. Por eso, pidieron un “esfuerza superior”, pero en la última cumbre, la cartera educativa dijo que la oferta era “inamovible”. “Se logró duplicar el bono por conectividad, como forma de acercar una mejora y así cerrar el acuerdo”, recalcó la misma fuente.
En las asambleas de los distintos gremios, el clima fue similar. La idea de cerrar el acuerdo se impuso a los números ideales que se intentaron aplicar. “Es un acuerdo que fue aprobado por la gran mayoría de nuestras bases. Fue muy discutido durante la negociación porque reclamamos que las cuotas sean más cercanas”, dijo Carlos de Feo, titular de la CONADU, el gremio mayoritario del sector. “Vamos a seguir trabajando para mejorar las condiciones de trabajo y la situación en las universidades, para que puedan cumplir sus objetivos cabalmente y puedan dar respuesta a los problemas que se nos presentan”, agregó el dirigente. Con la firma de CONADU, se logró encaminar la paritaria, cuando días atrás habían hecho lo propio FEDUN y los no docentes de FATUN.
En tanto, el secretario general del sindicato que agrupa a los docentes universitarios tecnológicos (FAGDUT), Norberto Heyaca, celebró el aumento salarial anual del 47 por ciento convenido por los gremios con las autoridades educativas, y sostuvo que sobrevino luego de "arduas negociaciones" y "el trabajo mancomunado del Frente Gremial" de la actividad. "La cartera de Educación escuchó las necesidades de los docentes. Es un acuerdo razonable y las autoridades del Ministerio valoraron el esfuerzo de los trabajadores, sobre todo desde el comienzo de la grave pandemia de coronavirus", dijo en un comunicado.
En cuanto a la CONADU Histórica, que no forma parte del frente de unidad y realizó dos jornadas de protesta ante la falta de acuerdo, terminaron firmando el convenio, luego de un plenario de delegados. Uno de los puntos que explicitó la entidad en la firma del convenio fue “adelantar la cláusula de revisión de la paritaria para corregir los desfasajes ocasionados por la inflación”. Otro de los pedidos es el cumplimiento de varios puntos que se consensuaron en el acuerdo original de principio de mes, pero que hasta ahora no avanzaron.
En concreto, se programaron reuniones para fines de septiembre para la ejecución de los programas de docentes ad honorem y contratados, así como las de ascensos de ayudante de primera a jefe de trabajos prácticos, la de condiciones laborales en la cual se establecen los acuerdos paritarios para el regreso a las actividades presenciales, y la de nomenclador preuniversitario.