Como cada viernes, la licenciada en sexología Silvina Lizarraga trajo su columna al programa radial del Política del Sur, en esta ocasión con referencia al día internacional del Orgasmo Femenino que se conmemoró el 8 de agosto.
“Visibiliza la sexualidad, pone la cuestión en debate, amplia el conocimiento acerca de la sexualidad y de la ESI para defender el placer sexual de las mujeres y para tomarlo como una cuestión de salud pública”, afirmó la licenciada.
En ese sentido indicó que es necesario “formar más profesionales para que puedan abordar estos temas”. Ya que, explicó, “apropia el derecho de la mujer, para que no quede condicionada por el deseo y las expectativas del hombre y se pueda autoconocer para saber qué quiere y necesita”
Lizarraga mencionó que de esta forma “se pueden romper mitos”, entre los que comentó que la penetración no es la única manera de llegar al orgasmo, aunque remarcó que “sin estimulación ni trabajo, es complicado”.
“Hay años y años en que la única escuela fue el porno y no hay nada más alejado de lo que es un encuentro sexuales”, expresó.
También remarcó que “el orgasmo y la eyaculación son dos cosas diferentes que se dan de forma independiente y separada”, y explicó que “corresponden a dos partes del sistema nervioso distintas”.
“En las mujeres no siempre hay eyaculación, hay que correr las expectativas de eso”, sostuvo y marcó que en el caso de los hombre hay quienes eyaculan sin tener orgasmos o tienen orgasmos sin eyacular “como pasa en el sexo tántrico”.
En esa línea aconsejó que “hay que proponerse las cosas y no frustrarse cuando las cosas no salen”, ya que eso “no significa que alguien sea malo teniendo uno vínculo sexuales”.
Asimismo, la sexóloga clarificó que la cantidad de eyaculación depende “del funcionamiento de las glándulas de skene -las que definió como una próstata femenina- y de las glándulas suprarrenales”, y contó que también “depende de cada organismo”.