Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Radiografía de los movimientos sociales: de la puja por la asistencia a su ingreso a la CGT - Política del Sur

GREMIALES | 16 AGO 2021

ANALISIS

Radiografía de los movimientos sociales: de la puja por la asistencia a su ingreso a la CGT

En plena campaña electoral, las organizaciones radicalizan su reclamo, y se volvieron una amenaza para los oficialismos. El caso Lomas de Zamora, donde la protesta terminó en violencia. La pelea por ingresar a la central obrera, que resisten muchos dirigentes.




El 12 de abril de 1997, en el marco de una protesta en Neuquén, moría Teresa Rodríguez, una trabajadora doméstica que participaba de una protesta social en Cutral-Co, cuna del movimiento piquetero argentino. La represión policial se llevó la vida de la joven de 25 años, y su nombre se volvió símbolo de lucha: al poco tiempo nació el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR).

 

Más de dos décadas después de aquella jornada trágica, el espacio se fragmentó en varias alas, que juntas protagonizaron los graves incidentes en la Municipalidad de Lomas de Zamora, en el marco de un reclamo por asistencia social. Junto a otros espacios, el MTR denunció al intendente Martín Insaurralde por la represión, y el jefe comunal contestó acusando de intentar violentar la comuna. Lo cierto es que las organizaciones sociales comenzaron a ganar la calle en plena campaña electoral, en especial aquellas que no están alineadas con el gobierno nacional.

 

La falta de respuestas y la crisis actual amenaza con generar el caldo de cultivo para la tensión social, alertada incluso por dirigentes cercanos al oficialismo, como Juan Grabois.

 

El MTR nació en aquellas revueltas de Neuquén, sobre el cierre de menemismo. Sus filas se nutrieron en esos días de desocupados del conurbano, La Plata y localidades del interior, como Mar de Plata. En sus comienzos, formó parte del llamado “bloque nacional piquetero”, y le disputó al FTV (Federación Tierra y Vivienda) de Luis D’elía la conducción política del movimiento de desocupados.

 

En ese sentido, el espacio se nutrió de militantes troskistas, que se habían alejado de las alternativas políticas tradicionales, como el Partido Obrero, que en plena ebullición del 2001 no era considerado “revolucionario” por parte del espacio.

 

Pero la “institucionalización” de la ayuda social, que entre otras cosas evitó crisis sociales como las que se vivieron al final del menemismo, fue alejando a los movimientos sociales de esa agenda de discusión, y de alguna manera los “domó” y los puso a organizar la ayuda estatal. Los MTR, que se fueron dividiendo con el tiempo, sostuvieron la discusión política como motor del armado interno.

 

Por un lado, generó varios sub-armados –quienes se manifestaron frente a la comuna lomense representan al menos cinco fracciones –pero por otro le dio cierta validación hacia adentro.

 

Puja con la CGT

 

En tanto, hace unos días, el ministerio de Trabajo de la Nación le otorgó la personería social a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el primer gremio de los movimientos sociales, que representa al “triunvirato de San Cayetano”, y que más allá de algunas críticas puntuales está cerca de la política del gobierno.

 

El paso no es un detalle administrativo, ya que este espacio representa nada menos que a seis millones de personas, lo que le da mucho volumen político y sindical. Este paso permitiría que la entidad pueda sumarse a la CGT, algo que viene siendo analizado en la sede de Azopardo, con distintas opiniones.

 

La incorporación de los representantes de la economía popular a la central obrera comenzó a tomar forma en el 2016, cuando el entonces triunvirato cegetista invitó a la CCC, a Barrios de Pie y a la CTEP al acto del día del trabajador. A partir de allí, apadrinados por Juan Carlos Schmid, comenzó el acercamiento, que se interrumpió cuando el líder de la CATT dejó la conducción de la CGT. Pero la creación de la UTEP, y la coincidencia de luchar contra el macrismo volvió a acercar a los sectores, que comenzaron la actual gestión con gestos de cercanía.

 


Con el reconocimiento social, hay muchas chances de poder sumar a ese espacio a l central obrera. El problema es que con ese volumen de representados, se vuelve por lejos el espacio de mayor peso interno, con capacidad incluso de poner un secretario general, justo en tiempos que debe elegirse nueva conducción.

 

Por eso aparecieron las voces contrarias, que buscan desactivar la movida. En algunos espacios consideran que la intención de sumar a la CGT a los movimientos sociales es una idea de la Casa Rosada. “Consideramos que esta histórica Central Obrera, debe ser conformada como históricamente lo ha sido, exclusivamente por sindicatos que defienden los derechos y conquistas de trabajadoras y trabajadores en relación de dependencia.

 

Es inaudito y a la vez contradictorio, que en un gobierno que dice ser peronista, en vez de fomentarse la creación de fuentes de trabajos registrados, se pretenda promover con ideas nefastas como estas, la precarización laboral en la República Argentina”, se expresaron desde la Intersindical Argentina, un espacio que agrupa a organizaciones de todo el país.

 

“Queremos un Estado con gobernantes que hablen más de producción y de trabajo, y menos de planes sociales. Queremos un Estado con gobernantes que se dediquen a crear más fuentes de trabajo registrado, y a desalentar como a sancionar legalmente a todas las formas de precarización laboral.

 

Queremos un gobierno verdaderamente peronista, que promueva nuevamente la cultura del trabajo”, agregaron, diferenciándose del gobierno. Además, el CET, el espacio macrista que reúne a gremios y empresarios, también rechazó la posibilidad, y habló de “fomentar el pobrismo”.

NOTAS RELACIONADAS

Desde SUTEBA

Desde SUTEBA le contestaron a Santilli: El macrismo “fue el gobierno que más desfinanció la educación”