Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Las reivindicaciones de género se meten en la agenda sindical y crecen los reclamos - Política del Sur
GREMIALES | 2 JUL 2021
ANáLISIS
Las reivindicaciones de género se meten en la agenda sindical y crecen los reclamos
Las mujeres son cada vez más protagonista de la vida de los gremios, y piden más espacio en un mundo históricamente dominado por varones. La mayor participación se alienta desde espacios comunes, que trascienden las propias organizaciones. Se busca equiparar un mercado laboral donde las trabajadoras son más precarizadas y están más afectadas por la crisis.
Hace unos días, Facundo Moyano reunió a un grupo de dirigentes sindicales “sub-55”, para hablar de la situación actual del país y el movimiento obrero, bajo tres premisas, según sus propias palabras: “Futuro del trabajo, democracia sindical y perspectiva de género en los sindicatos”.
Lo impactante del hecho fue que en la foto que ilustró el posteo en redes sociales, para hablar del tercer punto, no había ninguna mujer. Las reacciones no se hicieron esperar y el propio dirigente habló del tema. Recordó que su gremio –el SUTPA– será conducido en breve por una dirigente.
Lo cierto que en pocos sectores la desigualdad de género se expresa con mayor brutalidad, incluso cuando desde hace más de 20 años existe una ley de cupo. A diferencia de lo ocurrido con las listas electivas, en los sindicatos esta herramienta no sirvió para darle lugar y protagonismo a las sindicalistas. Pese a esto, la agenda de género se instala de a poco en las entidades, y existen algunos ejemplos de cómo se puede avanzar en la materia.
El caso más claro del retraso que existe en el sindicalismo respecto a la igualdad de género está en la CGT, donde solo una de las 15 secretarías está en manos de una mujer. La polémica por la foto de Facundo Moyano revivió el debate, y provocó la reacción de la dirigencia, que gana protagonismo en todos los espacios del movimiento obrero.
“Queremos igualdad”, fue la respuesta de las dirigentes integrantes de la CTA de los Trabadores, la CTA Autónoma, de la CGT, de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de los Trabajadores y de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP). “Quienes elegimos la militancia sindical como una forma de vida, de ver el mundo y de defender a quienes trabajan, sabemos que la lucha de fondo está lejos de ser alcanzada, queremos estar en la foto, dirigentes sindicales sobran, pero también queremos estar en la toma de decisiones. Idénticas oportunidades laborales, inserción al mundo del trabajo sin segregación, licencias igualitarias, reparto equitativo de las tareas de cuidados, convenios colectivos con perspectiva de género, cupo laboral trans, erradicación de la violencia laboral y de género. Paridad en lo laboral y paridad en lo sindical. Para que reine en el pueblo el amor y la igualdad”, expresaron.
El “techo de cristal” que sufren las mujeres en los gremios no se corresponde con la participación en el mercado laboral, e incluso en sectores con afiliación masiva femenina la conducción de las organizaciones queda en manos de los hombres. Así, según datos, en gremios vinculados a servicios sociales y educación, “la afiliación femenina asciende al 53 por ciento del total de afiliaciones”, pese a lo cual, sancionada la Ley de Cupo Sindical Femenino, “de un total de 26.304 cargos en órganos directivos, sólo 4.457 (16,9 por ciento) corresponden a mujeres y 21.847 (83,1 por ciento) a varones".
“Las mujeres sindicalistas venimos construyendo una agenda desde hace tiempo y la venimos construyendo en espacios de organización y articulación que son muy potentes y muy novedosos, y que, además, no son solo de Buenos Aires, sino también ocurren en el interior del país: Córdoba, Mendoza, Rosario”, sostuvo Leticia Medina, secretaria gremial de ADIUC, gremio de docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba. En esa provincia existe una “Intersindical de Mujeres” que trabaja pata una mejor inserción de las mujeres.
Trabajo y género
Por su parte, la secretaria general de la Asociación No Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ANDUNA) Ana Laura Ruggiero, sostuvo la importancia de la incorporación de más mujeres en los espacios de conducción de los sindicatos. Señaló que “hay pocas secretarias generales, pero se está construyendo para que cada vez seamos más” y resaltó: “Las mujeres estamos a la altura para dar todas las discusiones”.
Ruggiero indicó que “hay muchas mujeres, desde delegadas de base y en secretarías, pero pocas secretarias generales, aunque se está construyendo para que cada vez seamos más”. “Siempre pasa en los cupos directivos, en los cargos nacionales. Siempre encontramos compañeros varones, dentro de esta cultura patriarcal, que se reproduce en todos los espacios y también en el sindicalismo”, expresó.
La mirada de las mujeres es especialmente importante en momentos que son las trabajadoras las que más sufren los problemas laborales actuales. Es que en eso tampoco hay igualdad: la crisis del mercado de trabajo afecta en mayor medida a las mujeres, quienes están más precarizadas y sufren más la desocupación, entre otras cosas.
En este sentido, un reciente informe de la UNDAV da cuenta de esto, y asegura que “siete de cada 10 de las personas más pobres de la Argentina son mujeres, relación que se invierte en las más ricas, donde siete de cada 10 son varones”. Además, el 45 por ciento de los hogares donde las mujeres son jefas están dentro de los miembros de los niveles socioeconómicos más bajos.