El Senado de la provincia de Buenos Aires se encamina a prodigarle este martes 18 de mayo al gobernador Axel Kicillof la tan mentada herramienta legislativa que le concede facultades para avanzar en la compra de vacunas para combatir el covid19.
La Cámara Alta bonaerense, que conduce la matancera Verónica Magario, trasladó el día viernes por la tarde a los legisladores la convocatoria para una sesión que en esta ocasión adquiere el rango de especial porque solo se especifica que se tratará la solicitud que elevó el Ejecutivo en carácter de urgente.
En rigor, la propuesta que mandó Kicillof a la legislatura le da potestad al ministro de Salud, Daniel Gollán, y al jefe de Gabinete, Carlos Bianco, para celebrar acuerdos en moneda extranjera con diferentes laboratorios que puedan abastecer a la provincia de Buenos Aires de inmunizantes contra el coronavirus
Este marco legal que el Gobernador le solicita a la legislatura ejerce la función de reaseguro para la intrincada búsqueda de nuevos acuerdos, pero también se visualizan oportunos reflejos para dejar expuesta a la oposición cambiemista en aprobar algo que venía sosteniendo desde hace un tiempo.
Es más, existe una Declaración del senador del Pro, Juan Pablo Allan, entrada en marzo de este año, en la que se que se le exigía al gobierno provincial que saliese al mercado internacional en búsqueda de vacunas ante la demora en la llegada de las dosis que proveía el gobierno nacional.
Cabe resaltar que los sectores opositores encarnados en Juntos por el Cambio le arrancaron al oficialismo un par de concesiones en la negociación por la aprobación en Diputados: la posibilidad de que cualquier acuerdo lacrado con laboratorios internacionales este auditado por la Fiscalía de Estado, la Asesoría General y la Contaduría provincial, todos entes de contralor de los procedimientos corrientes del Ejecutivo.
Del mismo modo, quedó explicitado el compromiso del Gobernador de que los ministros de Salud, Daniel Gollán y el jefe de Ministros, Carlos Bianco vayan a rendir cuantas de los entendimientos ante la Bicameral de Seguimiento de las Emergencias, con la obligatoriedad de informar cualquier cláusula de confidencialidad si le es requerida por el ente legislativo.
Esta convocatoria a sesión especial, trasunto un sabor agridulce en las filas de la oposición que como cada vez que se desenvuelve un encuentro en el cuerpo legislativo le hace sentir al oficialismo el rigor de la mayoría que ostenta.
Esta vez el Frente de Todos se adelanto en la estrategia y con el reglamento en la mano, hizo un llamado a una reunión que no tiene carácter de ordinario y que solo especifica un único asunto por tratar, por lo que logró en forma temporaria ponerle un freno temporal a los embates de Juntos por el Cambio.
En esta ocasión, según pudo saber PDS, de fuentes del espacio cambiemista, desde aquel espacio pretendían sumergir en la discusión distintas iniciativas que ya cuentan con despacho de comisiones, entre las que se destacan la declaración de esencialidad de la educación, que cuenta con la autoría del senador del PRO, Gabino Tapia; y la Emergencia Educativa presentada por Juan Pablo Allan, dos propuestas con la supina intención de contrarestar el decreto del gobierno de Alberto Fernández que suspende las clases presenciales en la zona metropolitana AMBA.
También tienen intenciones de colar una iniciativa de Daniela Reich, que declama la necesidad de tomar en cuenta parámetros relacionados con la evidencia científica para determinar si las clases deben ser presenciales o no.
Pero sin dudas, la gran frustración de la oposición lo representó la postergación del tratamiento del proyecto de boleta única con el que viene machacando desde noviembre del año 2020 cuando logró despacho de comisión de Reforma Política y Electoral.
Y el otro proyecto que pugna hace tiempo por introducir en el Orden del Día es el de Ficha Limpia del radical Leandro Blanco que propugna que todo aquel ciudadano que cuente con procesos judiciales abiertos y no tengan sentencia firme no podrá presentarse como candidatos en elecciones legislativas ni de renovación de autoridades en todo el ámbito provincial.
El oficialismo también tiene interés en acelerar el debate de un proyecto de Ley del senador Francisco Paco Durañona que determina la paridad de género en el Consejo de la Magistratura y el Poder Judicial de la provincia.
La iniciativa comenzó a ser discutida la semana anterior en el pleno de la comisión de Igualdad Real de Trato y Oportunidades y Discapacidad que encabeza la peronista María Elena Defunchio.
Según le comentó el autor de la propuesta a PDS, la misma ha tenido una buena recepción en los legisladores de la oposición: "Tiene buenas chances de concretar un despacho favorable para poder llevarlo al recinto en forma precipitada y saldar una deuda con el Poder Judicial”, sentenció Durañona.