La disputa en torno a la campaña de vacunación continúa ya que en las últimas horas desde la oposición bonaerense presentaron un proyecto que busca crear un marco legal para la repartición equitativa de las vacunas y en donde critican la participación de la militancia en el proceso de vacunación.
Al respecto, la senadora bonaerense por el Frente de Todos María Reigada sostuvo en charla con Política del Sur que la oposición “hace un planteo desde el desconocimiento de cómo se distribuyó la vacuna en la primera etapa que tenía que estar destinada a los trabajadores y trabajadoras de salud”, al asegurar que “se enviaron la misma cantidad de partidas a todos los municipios para que fuese más rápido y llegase aceleradamente”.
En esa línea, aclaró que esto “no significa lo cual no significa que a partir del proceso que ahora se está realizando, no se genere una mayor precisión en la cantidad de vacunas que se necesita en cada uno de los lugares”.
Lee más: La oposición busca “crear un marco legal” para garantizar el acceso universal a la vacunación
“Desde que empezó la pandemia, la oposición lo único que hace es buscar algún punto para poder pararse desde la crítica en vez de ayudar. Sería muy positivo que hubiese también mesas y sillas con los paraguas de Juntos por el Cambio ayudando y colaborando a que la gente entienda cómo es el proceso de inscripción para poder recibir la vacuna”, subrayó la legisladora.
Además, explicó: “Para poder acelerar el proceso de vacunación se necesita que la gente se inscriba, porque cada una de las botellas que contiene vacuna sirve para cinco dosis, no se puede empezar a vacunar a una persona si no se tiene a los cuatro restantes para no tener que tirar la botella con dosis”.
“Esto está generando un trabajo inmenso que se está realizando y hay muchos militantes, sobre todo desde la juventud, comprometidos con la política de combatir la pandemia, que es lo que nos tendría que estar interesando a todos, y han salido a colaborar en los barrios”, añadió.
Por otro lado, la dirigente de Suteba criticó a los integrantes de Juntos por el Cambio que acusan a los docentes de no tener voluntad de empezar las clases y subrayó que “están tergiversando la realidad”, ya que señaló que “donde hubo circulación leve o nula del virus hubo presencialidad, hubo cierre de ciclo lectivo, entrega de diplomas y un montón de actividades con alumnos presente siempre respetando los protocolos”.
“Están repitiendo un argumento falso, se trabajó todo el verano en más de 800 establecimientos. No olvidemos que en estos momentos la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, está siendo citada por un juez para que de aclaraciones de cuales son las intenciones que tiene la Ciudad cuando habla de presencialidad total, de que se utilicen los medios de transporte comunes y no contemplar las necesidades que hoy tenemos que tener para evitar que siga creciendo el contagio”, añadió.
En esa línea, destacó que para el retorno “en la Provincia se contempla que esté la infraestructura necesaria, que haya ventilación, que se tengan los artículos de limpieza y bioseguridad necesarios y que los docentes puedan empezar a subdividir las aulas para tener la cantidad de alumnos para que la distancia que se debe mantener se pueda garantizar”.
“La oposición ya no tiene más argumentos para cuestionar las políticas que se desarrollaron en materia educativa en la provincia de Buenos Aires. Tuvimos docentes que fueron incorporados por la provincia ya que no se había logrado otorgar la totalidad de los cargos el 20 de marzo y se realizaron antes de mitad de año las coberturas de suplencias en actos públicos virtuales cosa que no se hizo en ninguna otra provincia. A fin de año se trabajó el ATR yendo a buscar a los alumnos que quedaron desconectados de los instrumentos pedagógicos, se entregaron 14 millones de cuadernillos y se duplicó y hasta triplicó el alimento para las familias. La inversión en educación y en infraestructura es altísima”, destacó la senadora.
Para finalizar, Reigada criticó las políticas en materia de educación de Juntos por el Cambio: “Le dieron corte al Conectar Igualdad, desinvirtieron en la educación, dejaron todos los trabajos de infraestructura sin terminar y tuvimos la muerte de Sandra y Rubén. Se desentendieron de la responsabilidad que tenían de garantizar el derecho a la educación y hoy la Provincia la pone cómo una de la prioridades más altas”.