Luego de que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires oficializó la puesta en marcha del Plan de Adecuación de los hospitales neuropsiquiátricos bonaerenses. La directora asociada del hospital neuropsiquiátrico José Esteves, Maria Isabel Hartfiel, celebró esta iniciativa y aseguró que se trata de un plan que le devolverá a las personas con problemas de salud mental “los derechos ciudadanos perdidos con las internaciones crónicas”.
Hasta este año, en la provincia de Buenos Aires, la atención de la salud mental estuvo regida por el modelo “manicomial” que excluye a las personas de la vida comunitaria. De acuerdo con Hartfiel en esta concepción “el encierro prolongado es el modo de tratamiento de los padecimientos mentales, las personas son consideradas peligrosas, por lo tanto se las confina por tiempo indeterminado con el objetivo de rehabilitarlas”.
Sin embargo, a partir del anuncio del ministro Daniel Gollán, el Plan de Adecuación de los hospitales neuropsiquiátricos, enmarcado en lo que establece la Ley de Salud Mental argentina, se dispuso la implementación del modelo “comunitario” que, por el contrario, propone atender a las personas en comunidad ya que considera que “el excluirlas no hará más que profundizar el padecimiento”, explicó Hartfiel.
De acuerdo con el anuncio del Ministro de Salud bonaerense, “este es el final de los manicomios en la Provincia de Buenos Aires”. A partir del anuncio realizado la semana pasada, Gollán aseguró que “no se internan más pacientes crónicos en la Provincia” y remarcó que “para el fin de esta gestión no van a quedar más neuropsiquiátricos tal cual los conocimos”.
Los cuatro hospitales monovalentes bonaerenses, entre los cuales se encuentra el Esteves, se transformarán en hospitales abiertos en donde funcionarán emprendimientos productivos, culturales, deportivos, recreativos y sociales, que se van a compartir entre la comunidad en su conjunto y con los usuarios del hospital, ya que forman parte de esa comunidad como un ciudadano o ciudadana más.
En diálogo con Polítca del Sur, Hartfiel explicó que “se reforzarán los servicios ambulatorios (consultorios externos, hospital de día) y se concentrará la atención hacia el lugar donde las personas viven (visitas terapéuticas, equipos de seguimiento territorial, acompañamiento a las familias de personas con padecimiento)”.
En cuanto al hospital Esteves, Hartfiel sostuvo que si bien el centro de salud siempre estuvo enmarcado en un modelo nosocomial “se han realizado ciertas acciones que se enmarcan en el modelo comunitario”.
“El hospital cuenta con una historia de innovaciones en salud mental, que forman parte del modelo comunitario y que han sido hitos para las transformaciones que hoy se intentan llevar a cabo. Por un lado, la experiencia del Centro Piloto en los años 60, pionera en el país y la región, por otro, el Programa de Rehabilitación y Externación Asistida (PREA) que funciona desde hace 21 años sosteniendo la vida en comunidad de mujeres que han vivido mucho tiempo en el hospital. A esas experiencias se le suman las de la Residencia para la Externación, que promueve externaciones y acompañamiento”, detalló.
La Directora asociada de la institución aseguró que este cambio de paradigma en la atención de la Salud Mental incluye no sólo modificaciones en el modo de trabajo, sino también en la organización de los servicios y en la estructura edilicia.
“Se trata de un proceso que llevará algunos años, especialmente por las obras que hay que realizar, pero también por todo lo que implica a nivel de los trabajadores y las usuarias. Por un lado, se continuará con la atención en la Guardia y el Servicio de Atención en Crisis. A su vez, y para evitar las reinternaciones, se ampliarán los dispositivos ambulatorios. En esta nueva etapa se promoverán fuertemente las externaciones y se ampliarán y crearán equipos para la continuidad de cuidados en la comunidad de mujeres externadas. Por último, para la estrategia de inclusión comunitaria se crearán los polos de salud integral: Polo deportivo, polo laboral, polo cultural y museo de la memoria en salud mental, todos ellos con propuestas abiertas a la comunidad”, detalló Hartfiel.
Y agregó: “En tanto, el proyecto será acompañado de estrategia integral de capacitación para los y las trabajadores de todos los servicios y áreas de apoyo, para adecuar sus tareas a la propuesta de transformación”.