Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46
Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711 Salarios en retroceso: se necesitan 70 mil pesos para alcanzar una canasta de alimentos y servicios - Política del Sur
GREMIALES | 3 AGO 2020
PARITARIAS 2020
Salarios en retroceso: se necesitan 70 mil pesos para alcanzar una canasta de alimentos y servicios
Lo asegura un informe de la comisión interna de ATE-Indec. El mismo busca dar una guía a los gremios a la hora de negociar. Cuentapropistas y monotrinutistas, los más afectados por el desplome. La pandemia paralizó la mayoría de las discusiones salariales y los gremios comienzan a inquietarse.
La pandemia paralizó las discusiones salariales de casi todos los sectores, y sólo algunos gremios lograron acuerdos -muchos de ellos parciales- para combatir la pérdida de los salarios contra la inflación. En su gran mayoría, la crisis frenó la recuperación de los ingresos, que hoy están muy lejos de la suba del IPC.
En este sentido, un reciente informe afirma que para acceder a una canasta de alimentos y servicios, se debe ganar, como mínimo, 70 mil pesos. Se trata de un cálculo de un trabajo realizado por empleados del Indec que forman parte de la comisión interna de ATE, que analiza la evolución de los salarios en el país en este año. Además, señala que los cuentapropistas y monotributistas son los sectores más golpeados por la pérdida de ingresos.
El trabajo de ATE-Indec es parte de uno que viene realizando el gremio, una guía para todos los sectores a la hora de negociar paritarias este año. El informe, al que tuvo acceso Política del Sur, es parte de los análisis que los integrantes del organismo realizan para conocer los ingresos necesario de una familia tipo (dos adultos, dos menores) para cubrir una canasta de alimentos y servicios.
Según la última actualización, los ingresos necesarios en junio de 2020 “es de 69.433,7 pesos”. “Este valor se compone de 22.734 pesos necesarios para adquirir una canasta alimentaria mínima y de 46.699,7 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos”, destaca el trabajo.
Por tanto, afirman desde ATE, “ningún trabajador debería ganar -de bolsillo- menos que el valor calculado en este ejercicio”. Desde el organismo aclaran que “las ‘canastas de consumos mínimos’ no implican un modelo de lo que sería una canasta óptima, deseable, que no puede surgir de un análisis estadístico, sino de una discusión social más global acerca de los objetivos y valores a los que se aspira”.
“La mayoría de los estatales y de los trabajadores está por debajo de ese ingreso de casi 70 mil pesos”, le recordó a Política del Sur Raúl Llaneza, titular de la comisión interna de ATE-Indec.
Según sus estimaciones, los salarios del sector público están, en promedio, en torno de los 50 mil pesos, según los datos del Ministerio de Trabajo nacional y de la propia junta interna.
“Hay sectores que tienen ingresos superiores, que están por arriba de la media, por eso es importante tener este parámetro a la hora de negociar salarios”, explicó Llaneza.
En tanto que desde ATE destacan que “la situación de los monotributistas es inclusive peor ya que, a la pérdida del poder adquisitivo general, se le debe sumar la no percepción de medios aguinaldos y sumas fijas que el gobierno otorgó para atenuar la pérdida salarial”.
Además, el trabajo apunta a la pérdida salarial que vienen arrastrando los estatales desde 2015 a la fecha. “La pérdida global acumulada de nuestro salario, tomando como referencia y línea de base el poder adquisitivo en noviembre de 2015 de una categoría D0 operativa de planta transitoria, es de 454.252 pesos”, desde noviembre de ese año y junio del 2020, indica el estudio.
La paritaria del Estado nacional está vencida, y luego de un encuentro donde no hubo una oferta formal de parte de los funcionarios del Gobierno, quedó paralizada. En este contexto, los delegados de ATE piden que el Estado empleador “reconozca la pérdida salarial que venimos sufriendo los trabajadores del sector, y se establezca una pauta salarial acorde a la estimación de la inflación planteada por los especialistas coincidentes con las del Banco Central, que proyectan una inflación acumulada del 40,7 por ciento con cláusula de revisión de carácter obligatoria”.
“Hasta el momento, no hay información de cuándo volverán a convocarnos para negociar, nosotros creemos que el llamado debe ser urgente”, dijo Llaneza.
En el sector privado, algunos sectores pudieron saltar la paralización de las paritarias, que están muy lejos de los niveles de otros años. Los últimos que firmaron aumentos fueron la Asociación Bancaria, aceiteros y la Federación de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA).
El gremio bancario alcanzó un acuerdo del 26 por ciento de aumento durante esta etapa de la pandemia y con una cláusula de revisión en la segunda quincena de noviembre.
Otro gremio fuerte vinculado a las exportaciones que logró cerrar su pauta fue el de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines.
Finalmente, los aceiteros negociaron en abril con los representantes patronales redondeando un incremento salarial del 25 por ciento. Este convenio implicó llevar su salario básico inicial a 68.678 pesos a partir del 1 de mayo de 2020.