Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Rocío Caballero: “Construir en equipo nunca tiene que ser destruir al otro” - Política del Sur

LOMAS DE ZAMORA | 23 ENE 2020

CASO FERNANDO BÁEZ SOSA

Rocío Caballero: “Construir en equipo nunca tiene que ser destruir al otro”

La subsecretaria de Inclusión Deportiva de Lomas de Zamora opinó sobre el asesinato de Fernando Báez Sosa. Recalcó la necesidad de “desandar a la cultura que tiene que ver con mostrar a la violencia como un patrón de conducta”. Recalcó que “hay un error muy grande en hablar del rugby en sí mismo”. En este marco, sostuvo que desde el Municipio se les enseña a los niños a visualizar al otro y que el deporte no tiene que ser un medio diferenciador, sino de equidad.




Mucha tela ha dejado el caso de Fernando Báez Sosa, asesinado a la salida de un boliche en Villa Gesell por un grupo de jóvenes que practican rugby. En diálogo con Política del Sur, la subsecretaria de Inclusión Deportiva de Lomas de Zamora, Rocío Caballero, se refirió al tema y remarcó que hay un error muy grande en generalizar al rugby, pero es menester desandar ciertos parámetros culturales en relación a ese deporte. Valoró, además, la política en materia deportiva del intendente Martín Insaurralde.

- ¿Cómo analizaste el hecho? ¿Qué significa esto para la sociedad?

- Me parece que es necesario reforzar la idea del deporte como medio. Cuando me enteré del hecho, lo primero que pensé es que esto sucede cuando el deporte no está acompañando por la enseñanza de ciertos valores y cuando algunos de los que lo practican están absolutamente desarticulados de la comunidad en la que viven". Hay un error conceptual muy grande en hablar del rugby en sí mismo, es como hablar del deporte como actor que lleva a cabo la acción terrible de asesinar a una persona. No obstante, creo que desde la cultura de ese deporte hay algunas situaciones que pueden llegar a provocar violencia. Es muy conocido lo que sucede cuando un jugador de rugby se inicia en primera. Hay ciertos rituales que se llevan adelante que generan mucha violencia y todo ese marco cultural que se genera dentro de los clubes de rugby tiene que ver con situaciones de violencia desmedidas". A Fernando lo asesinaron de una manera totalmente salvaje. Los que lo asesinaron son chicos entrenados, con muchísima fuerza, y practican un deporte que, si bien tiene que ver con la táctica, fundamentalmente tiene que ver con la fuerza.

- ¿Qué es lo que pasa en ese ámbito? ¿Qué opinión te merecen estos códigos de conducta?

- No es bueno generalizar, pero principalmente son clubes de personas con un nivel adquisitivo muy alto. Muchas veces el desconocimiento y el creer que todo tiene una solución monetaria terminan derivando en no ver al otro, es un enceguecerse. Entonces, la violencia combinada con un atributo como el de no ver al otro puede terminar en muerte. También hay cultura machista que tiene que ver con el mostrarse siempre fuerte y violento. Hay parámetros donde se miden desde lo patriarcal, y en ese medirse es donde nos vamos del rugby y ya entramos en una problemática cultural. Hay una cultura que nos lleva a poner la violencia como medalla. El que más violento es, más fuerte es.

- El rugby no tiene la culpa, pero ¿qué sucede?

- Cuando decimos que el rugby tiene la culpa se la hacemos muy fácil a estos muchachos. Las personas construimos medios de vida, el deporte es uno de ellos. Somos las personas las que hacemos del medio un lugar violento o no. Entonces, lo que nos tenemos que preguntar es qué nos pasa como sociedad cuando actuamos con tanta violencia. No hay que estigmatizar al rugby, pero sí hay que desandar a una cultura que tiene que ver con mostrar violencia como un patrón de conducta.

- Desde el Municipio ¿cómo actúan para que el deporte sea una herramienta de inclusión y no un elemento diferenciador?

Desarrollamos programas que tienen que ver con la niñez, con la promoción del derecho de la niña y el niño. En este promocionar los derechos no sólo les mostramos cuáles son los derechos de cada uno de ellos, sino que el otro también los tiene. Ahí hay una visualización de otro u otra. Si visualizamos que existe otro y otra con los mismos derechos que nosotros,nos va a costar más dañarlos. Trabajamos con muchos programas y talleres en articulación con otras secretarías, como Salud y Género. También utilizamos al deporte como un medio para la salud, donde desarrollamos operativos para toda la comunidad deportiva. Tenemos distintos acercamientos de deporte social a clubes grandes y de mediano rendimiento porque creemos que, más allá de las diferencias en cuanto al poder adquisitivo, tiene que haber una interacción en la sociedad para que no nos dé igual lo que le pasa al otro.

-¿Cómo nació el slogan "Salimos jugando"?

-El juego es un medio de salir, eso es fundamental. El deporte no es algo que te diferencia del resto, creemos que todos tienen que acceder al juego porque a partir de ahí se desarrollan un montón de conductas y oportunidades. Es necesario construir desde la infancia subjetividades menos violentas, masculinidades distintas y sociedades libres de los esquemas que llevan a la frustración por no poder mostrar sensibilidad. A través del deporte, cuando sos chico aprendés a vivir un montón de circunstancias y soportar frustraciones, pero enseñamos que hay que seguir adelante y construir un equipo, y construir un equipo nunca tiene que ser destruir al otro. No puede ser el deporte un elemento diferenciador, tiene que ser un elemento que construya equidad: al que más necesita, más hay que darle para llegar a un objetivo común. 

-¿Cuál su relación con el rugby en el distrito?

En Lomas de Zamora hay una organización que se llama Rugby Social, en donde juegan nenes y nenas. Donde se les da la merienda, donde se hacen chequeos de salud y articulamos con fútbol, las ligas de Hockey Social, el handball, el vóley y el atletismo. La infraestructura que hay a nivel municipal hace que los pibes de deporte social puedan soñar con el deporte de alto rendimiento. A partir de las experiencias que fuimos construyendo, estamos convencidos de que el deporte puede ser un elemento igualador. Por eso, nos apena inmensamente cuando el deporte se utiliza como cortina de la sociedad y esta se esconde detrás de una nomenclatura, en este caso el rugby, para esconder su violencia construida, sus malas prácticas y sus costumbres construidas al borde de la cultura patriarcal.