Your browser doesn’t support HTML5 audio.
En conmemoración por el Día Internacional de Concientización del Autismo, que se celebra el 2 de abril, la organización Familia TEA Banfield organizó una jornada de concientización sobre la plaza Martel de Lomas de Zamora con actividades, charlas, ferias inclusivas con puestos informativos de distintas discapacidades y patologías, shows para todas las edades, y la tradicional suelta de globos azules.
En comunicación con el programa radial Política del Sur, uno de los coordinadores del evento y acompañante terapéutico, Cristian Velasco, que con ayuda del Municipio de Lomas de Zamora, lograron hacer visible un tema que “muchos vecinos desconocen”.
“La característica típica de chicos con autismo es que tienen otras formas de comunicarse con el exterior. No es que están “en su mundo”. Lamentablemente no saben cómo expresar sus frustraciones, sus miedos, sus sentimientos, entonces lo hacen desde otro punto de vista. Le cuesta mucho interactuar con sus pares”, indicó.
Velasco destacó que no se trata de una patología, sino que “hoy por hoy se dice que es una condición que es de por vida”. Además, señaló que por el momento “no se sabe a ciencia cierta cuál es el disparador” de esta condición y resaltó que falta mucha información e investigaciones para hablar correctamente de la situación de personas con autismo.
“Los síntomas más comunes se detectan en el primer año o año y medio de vida de los bebés, cuando empezaría la interacción con el mundo, pero los padres notan que no tienen esa interacción típica de bebés”, especificó.
Algunas de las principales características que manifiestan estas personas pueden ser que no miren fijamente a los ojos, que no interactúe, que se obsesione con objetos particulares, entre otras.
“Lo que podemos hacer es tener una estimulación temprana tratar que ellos se adapten o que nosotros nos adaptemos mejor a su forma de ser, de pensar y de vivir”, remarcó el especialista.
Por último, se refirió al uso medicinal del aceite cannabico, que en ciertas ocaciones ha logrado grandes avances y cambios en el comportamiento de las personas con TEA, como su motricidad, su interacción, o su evolución a la hora de aprender, pero objetó que “cada caso es particular y lamentablemente aún falta mucha información e investigaciones”.
“No lo recomendaría como algo 100 por ciento efectivo, pero sí le diría a todos los padres que ellos son los que más lo conocen, que tomen las herramientas que más les sirvan como para hacerle la vida más llevadera a los chicos”, finalizó.