Luego de más de dos meses de conflicto, que incluyen un acampe frente a la planta ubicada en la localidad de Valentín Alsina, los trabajadores de la multinacional Cofco anunciaron un principio de acuerdo para sostener los puestos laborales. Hace unos días, la firma anunció que cerca de la mitad de los empleados se había adherido al régimen de retiros voluntarios y ahora se anunció un plan para sostener los casi 200 puestos laborales, en el marco de un plan de reestructuración de la empresa de origen chino, que dejará de refinar aceite para el mercado local por la baja del consumo.
Según se supo en estas horas, el acuerdo incluye que muchos empleados vayan a otras plantas de la empresa (tiene dos en la provincia de Santa Fe y otra en el interior de la provincia de Buenos Aires), además de sostener alguna actividad en la planta ubicada en Lanús.
Luego de varias audiencias en el Ministerio de Trabajo bonaerense, los trabajadores anunciaron un principio de acuerdo para poner fin a la pelea por preservar los puestos laborales. Según informó la seccional de Capital y Gran Buenos Aires del gremio aceitero, en la última audiencia realizada en la cartera laboral se acordó que “Cofco relocalizará en otras de sus plantas a una parte de los compañeros trabajadores, garantizándose su continuidad laboral por tiempo indeterminado, reingresando el resto a realizar tareas en la planta de Valentín Alsina por un plazo de cinco meses”.
“El acuerdo alcanzado es un paso más en esta lucha y se obtuvo gracias a la resistencia colectiva de los compañeros trabajadores de Cofco ex Nidera Valentín Alsina. Todo en una coyuntura política y económica cada vez más compleja, donde nuestra clase trabajadora sufre ataques en todos los niveles. Sólo con la unidad, la solidaridad y el respeto por la voluntad organizada de los trabajadores saldremos adelante”, analizó el gremio mediante un comunicado.
A fines de diciembre, la empresa decidió abrir un plan de retiros voluntarios que consiste en el pago de una gratificación por egreso equivalente a la indemnización por antigüedad más un 50 por ciento. En la última semana de febrero, antes de este acuerdo, 95 trabajadores, incluido el personal jerárquico y empleados que se encuentran dentro y fuera del Convenio Colectivo de Trabajo, se adhirieron al mismo. El conflicto se prolongó por dos meses y comenzó cuando Cofco comunicó el cierre de la planta de Gran Buenos Aires, una medida que amenazaba la fuente laboral de 195 personas.
Según fue confirmado, Cofco Argentina ya no participará en el negocio de aceites refinados y focalizará las inversiones en garantizar la continuidad y expansión de la principal actividad: la originación, el procesamiento de semillas oleaginosas y la comercialización de cereales y otros productos derivados de la molienda de soja y girasol, cuyo principal destino es la exportación. Los empleados rechazaron el argumento de la crisis como causante del intento de cierre de la planta de Lanús. Los datos avalan esta mirada.
Según pudo saber Política del Sur, en el sector, Cofco “se convirtió en los últimos años en un jugador de notable importancia en el comercio e industrialización de granos de nuestro país, luego de haber comprado el cien por ciento de las firmas Nidera y Noble Agri”. Las estadísticas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) aseguran que “al segundo semestre de 2017, la compañía contaba con una capacidad de procesamiento diaria de 6.500 toneladas en su planta aceitera de Puerto San Martín (ex Nidera), mientras que la capacidad asciende a 9.500 toneladas diarias en la planta de Timbúes (ex Noble). A esto se le deben sumar las 4.500 toneladas diarias en la planta de Saforcada, Junín, que pertenecía a la ex Nidera”.
Esto le da a la firma una capacidad de facturación de 3.600 millones de dólares en nuestro país. Además, tiene negocios en otros rubros, como oro, plata, potasio, litio, parques eólicos, energía solar, centrales nucleares y represas hidroeléctricas.