Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Los despidos llegan al sector privado: ceramistas, medios y otras industrias, en alerta - Política del Sur


Deprecated: strtoupper(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 392
| 12 ENE 2016


Deprecated: strtoupper(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u831921299/domains/politicadelsur.com/public_html/amp.php on line 393

Los despidos llegan al sector privado: ceramistas, medios y otras industrias, en alerta




Varias empresas de distintos rubros comenzaron a enviar telegramas de despidos, lo que puso en alerta a la dirigencia sindical. La industria ceramista realizó un paro ante la pérdida de más de 100 puestos de trabajo en Cerámicas San Lorenzo. En Cresta Roja, los nuevos gerenciadores no logran convencer a los trabajadores. Crecen los rumores de un intento de disciplinar a los gremios por medio de desempleo.

 

Por Diego Lanese

Con apenas un mes al frente del gobierno, la coalición política Cambiemos inició una supuesta revisión de los empleos de la administración pública, lo que generó despidos en todos los niveles. Con más de 20 mil telegramas enviamos, la pelea por sostener los contratos y puestos laborales enfrenta a los gremios del sector con la presidencia de Mauricio Macri, que intenta mediante la excusa de los “ñoquis” y los militantes justificar los despidos. Pero esta política de reducción de gastos, eufemismo para no nombrar la palabra ajuste, parece que también se intentará instalar en el sector privado, En los últimos días, varios sectores se vieron afectados por despidos masivos, lo que marca un aumento de la conflictividad. Ceramistas lanzaron un paro por lo sucedido en Azul, con el despido de varios trabajadores, algo que también se vive en Rosario. Si bien por el momento no hay “efecto contagio”, no parece un caso aislado. En distintas empresas la reducción de puestos laborales pone en alerta a los gremios. Con esta situación, adelantan que podría frustrarse cualquier intento de pacto social.

Los despidos en la industria ceramista comenzaron el viernes pasado, y se extienden en estos día. Durante el fin de semana, la Federación Obrera Ceramista de la República Argentina, y el Sindicato Obrero de la Cerámica de Azul denunciaron el despido de 100 trabajadores de la planta de Azul de la empresa Cerámica San Lorenzo. Esto originó un paro de cuatro horas por turno en las plantas del mismo grupo empresario ubicadas en Puerto Madryn, San Juan y Villa Mercedes, San Luis.

La medida se origina en la decisión patronal de cerrar dos sectores de su planta de Azul, pretendiendo desvincular más de un centenar de obreros ceramistas. Se trata de una poderosa multinacional, el grupo Etex con sede en Bélgica, que posee 118 plantas en 43 países. El Ministerio de Trabajo de la Nación ha dictado la conciliación obligatoria, pero hasta el momento no ha sido acatada por la patronal.

A esto se que unos 60 empleados de Cerámica Jas, en la ciudad de Rosario, siguen sin ver sus sueldos. La situación se vio complicada con el cierre imprevisto de la fábrica, que lleva más de 2 meses sin funcionar y sin dar respuestas sobre lo ocurrido.

Además, periodistas y otros trabajadores del grupo de medio Veintitrés están movilizados por la falta de pago, el retraso salarial y la posibilidad de despidos. El jueves pasado hubo una asamblea general del grupo. Los trabajadores de El Argentino Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Zona Sur y las revistas Siete Días y Cielos Argentinos siguen sin cobrar los sueldos de noviembre. El vaciamiento que denuncian incluye la no impresión de esas publicaciones. El miércoles 13 harán un acto en la redacción de 7 Días y Cielos Argentinos, desde las 15:00 en Malabia y Paraguay. En el marco del conflicto que recorre a los medios del Grupo 23, los trabajadores de Radio América AM 1190, realizan un paro por tiempo indeterminado ante el incumplimiento en el pago de sueldos y aguinaldos.

Cada día, como una gotera, nuevas firmas despiden algún trabajador. En el frigorífico Frideco (Totoras-Santa Fe) por ejemplo, se reunieron en el Ministerio de Trabajo rosarino empleados con representantes de la cartera laboral, de la empresa y del Sindicato de la Carne. La empresa, que cerró sus puertas el pasado lunes, dejó en la calle a más de 100 trabajadores.

Otro de los conflictos que no se termina de resolver es el de Cresta Roja. La justicia avaló un nuevo gerenciamiento, a manos de la firma OvoProt (junto a otras firmas del sector) y se espera que esta semana se reactive parte de la producción. Pero los trabajadores no están conformes. Luego de una asamblea, el representante de los gerenciadores confirmó que no reconocerían la antigüedad de los trabajadores, pagarían un sueldo de convenio (esto significaría un 30 por ciento de rebaja salarial), y que su intención era tomar una primera tanda de trabajadores en las plantas de faena en el mes de marzo, con un supuesto plan de importación de huevos propios, siempre y cuando la Aduana permita su ingreso al país y si no se manejarían con la escasa producción en base a las gallinas que alcanzaron a sobrevivir en las granjas de Cresta Roja.

Además, el representante de Ovoprot, explicó cómo sería el ingreso de “todos los trabajadores” dejando atada la incorporación de empleados a la evolución de la producción, es decir, ni siquiera consiguieron pactar un plan determinado en etapas, que brinde una mínima certeza a los trabajadores.

A los trabajadores se les adeuda en promedio uno 45 mil pesos, en concepto de salarios y otros beneficios, y para cobrarlo tendrán que reclamar en el Juzgado Comercial como un acreedor más. Hay descontento de algunos trabajadores con el manejo del conflicto por parte de los gremios, y afirman que los delegados presentan el plan empresarial como “la única alternativa”.

En este panorama, la idea de usar el desempleo como forma de presionar a los gremios para cerrar acuerdos salariales a la baja parece ser la que tiene en mente el gobierno. No sólo por los dichos de Alfonso Prat Gay, titular de Hacienda, palabras que fueron rechazadas por todo el arco sindical. Existen varios indicios que la estrategia respecto a las paritarias será esa. “Macri quiere un desempleo del 15 por ciento o más para así obligar a los sindicatos a negociar salarios a la baja”, opina el periodista Roberto Navarro, con quien concuerda el director del Centro de Estudios Económicos y Sociales, Oscar Natalich. En un editorial para el portal informativo El Destape, Navarro cita al flamante presidente del Banco Nación de Argentina, Carlos Melconian, quien recomendó despidos masivos de trabajadores estatales para achicar el gobierno, apertura de importaciones y caída del consumo. Esa es la fórmula que propone Melconian, a quien Navarro identifica como el "verdadero ministro de Economía de Mauricio Macri".