martes 12 de agosto de 2025 - Edición Nº2442

Nación | 8 ago 2025

Violencia de género

Feministas contra la criminalización de denuncias

“Todo lo que huela a derechos es atacado y estigmatizado”, aseguró la arteterapeuta y militante feminista Yama Corin. Aseguró que el proyecto de LLA “invita a la sociedad a no denunciar abusos” y da “más garantía para los abusadores”.


El caso Ghisoni, que volvió a la arena pública en las últimas semanas, generó un anteceden respecto a las denuncias falsas y llega luego de la presentación de un proyecto de ley, por parte de La Libertad Avanza (LLA), para penalizar este tipo de denuncias.  Política del Sur conversó al aire con Yama Corin, arteterapeuta, militante feminista y fundadora de Mundanas Agrupación feminista, quien se refirió a esta polémica que intenta criminalizar al colectivo de "madres protectoras".

"Las madres protectoras somos un grupo de mujeres que acompañamos como madres, profesionales y como militantes a niños, niñas que hayan sufrido abuso sexual y a sus madres, que al momento de denunciar se encuentran con un sistema judicial que en general les da la espalda”, explicó Yama.

Alertó que el problema con el caso Ghisoni es generalizar.“El problema es cuando se usa un caso para suponer que eso es el problema y no dar cuenta de la profundidad real que tiene el problema de la violencia y de los abusos que, en un 80%, 90% de los casos, los abusadores y violentos son varones heteros. Esta es la realidad”, explicó. 

Asimismo, señaló que “el daño que provocan en las víctimas, niños, niñas o mujeres, se refiere a un hecho traumático y cada persona lo expresa cómo puede y cuándo puede. Por eso es tan difícil que el poder judicial entienda qué tipo de delito está penalizando o está investigando. Porque el daño que provocan a las víctimas, es mucho más complejo”.

En esa línea, subrayó que “hay que entender mucho de la problemática y esto no tiene que ver con un sesgo de género, sino saber estadísticas, qué problemática social se enfrenta, que efectivamente existe una desigualdad. Y después, qué es lo que sucede en las víctimas en términos de lo traumático y darles la oportunidad de cuidado, protección, sanación y también de justicia. A los tiempos que las víctimas tengan y puedan”.

Y consideró que “hay profesionales hace muchísimos años trabajando en este tema, pero prefieren agarrarse de un caso particular para generar tendencia, como dijo (Javier) Milei en Davos. Conocía un caso de homosexuales que habían abusado de un niño, entonces la conclusión es que ´todos los gays son abusadores´". "No solo es un sesgo ideológico, sino que es de una profunda ignorancia o en realidad es maldad. Porque si vos te ponés a investigar un poco, las estadísticas y la realidad es otra”, sentenció.

En relación al proyecto de ley de LLA, Yama subrayó que ya es dramático para las víctimas tener que ocuparse de ver que la fiscalía consiga las pruebas suficientes, y ahora, “aparte tiene que tener miedo a ser condenada la persona que denuncia". "Más garantía para los abusadores no conozco y denunciar nunca fue sencillo”, alertó.

Esto se suma a la eliminación de los programas de acompañamiento a víctimas de violencia de género. “El Estado ha liquidado todo tipo de dispositivos de acompañamiento a víctimas de violencia de género, empezando por cerrar el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, la Secretaría de la Niñez. Nosotras nos tenemos que valer de nuestras propias herramientas para que la justicia pueda condenar y si no, tenemos que temer ser condenadas”, reflexionó.

“Hay una intención concreta política, porque el Gobierno ejerce el poder del Estado tomando decisiones sobre qué es lo que financia y qué es lo que no. Plantea una posible condena, que sería del doble a la que hoy tienen los abusadores. Es tremendo, no salimos del shock de un golpe tan profundo, cuando ya sufríamos una justicia desigual, patriarcal. De 1.000 casos de abuso se denuncian 100, y de 100 denuncias se condena a uno”, remarcó.

Y consideró que “están invitando a la sociedad a que no denuncie los abusos". "Por eso también avanzaron contra la ESI, que proporcionó a niños, niñas y adolescentes la posibilidad de desnaturalizar situaciones que vivían de abuso y poder denunciar”, consideró.

Finalmente, advirtió que “todo lo que huela a derechos es vulnerado, atacado y estigmatizado para poder sostenerlo y construyen demonios. En lugar de mejorar lo que se hizo, lo que están haciendo es destruir y venir por sobre las poblaciones vulnerables”. “Nos dejan a las que acompañamos, las malas, las feministas, sosteniendo situaciones por decisión propia de acompañarnos entre nosotras, de sostenernos, sanar, nos dejan sin ningún tipo de respuesta por parte del estado”, amplió.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias